Hola, bienvenidos y bienvenidas a mi blog, tu blog, su blog, nuestro blog, el blog de
todos “Gastronomía de Eva”. Este sitio ha sido credo para ti como persona de estudio en esta área y persona en
general que deseas conocer sobre conceptos, platos de la gastronomía dominicana
y sobre El arte culinario que rigen el área gastronómica dentro de la
República Dominicana. Este blog pensado para ustedes se fundamenta bajo el concepto de aprender a aprender, de lograr las competencias y conocimiento que necesitas adquirir en cada uno de los elementos presentado en este sitio. Se tiene de igual modo la intensión de que aquí en este sitio, en cada visita que hagas puedas envolverte y quedar atrapado dentro del vasto e infinito mar de la gastronomía y el arte culinario del cual forma parte la fascinante y tradicional Gastronomía típica Dominicana.
Gastronomía
La
gastronomía es el estudio de la relación
del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo
es el profesional que se encarga de este.
A menudo se cree erróneamente que el término gastronomía únicamente
tiene relación con el arte culinario y
la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del
campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un
cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes
culturales, tomando como eje central la comida.
Arte culinario
La culinaria o
arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho
de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma
de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la
comida. No hay que confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un
campo más general dedicado a todo lo relacionado con la alimentación.
Arte culinario
es el arte de preparar y cocinar los alimentos. Esto incluye la variedad de
productos típicos de una zona, la manera en que se cocinan, la presentación de
la comida, la fotografía, la hotelería, los restaurantes, y mucho más. Podemos
decir que las Artes Culinarias son una expresión de las ideas artísticas a
través de alimentos o medios relacionados con la alimentación.
La gastronomía dominicana
La gastronomía Dominicana presenta características de una cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero desarrollada en América. Por eso es similar a la de países de habla
latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones
desarrolladas en cada región, dando origen a platos únicos y
auténticos de Quisqueya. esta ha recibido influencia de otros pueblos y culturas,
como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("cocolos"),
quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.
Las especialidades
culinarias del país varían según las regiones, pero guardan en común un sabor
exquisito que permiten satisfacer las apetencias de los más exigentes
comensales. Quizás no sea muy dietética, pero es gustosa y nutritiva. El
recetario nacional de la gastronomía Dominicana, incorpora como condimentos una
variedad de verduras y vegetales que además de gran gusto, le aportan un alto
valor nutricional. Los ingredientes principales que se emplean en el menú
criollo son el arroz, las carnes, los frijoles, los víveres y vegetales,
condimentos tales como el caldo de pollo, pasta de tomate, sazón liquido, entre otros.
Retrospectiva de la Gastronomía Dominicana
ILIANA (2005). Cita en su articulo ¿A que hora comemos? que las horas del día en que la gente come el desayuno, el almuerzo y la cena se definen por consideraciones prácticas, como la rutina de trabajo, condiciones climáticas y horas de luz, combinadas con factores socio-económicos y culturales. En términos de la forma en que los horarios de las comidas han evolucionado y se han formado, la República Dominicana es bastante típica de la mayoría de América Latina y el Caribe de habla hispana.
A mediados del siglo XX, las zonas rurales del país todavía albergan el 70% de la población y las ciudades representaban el 30%, pero a finales de siglo el 70% vivía en las ciudades, dejando un 30% en el campo (estadísticas y fechas aproximadas). Esto ha llevado a un cambio en las rutinas diarias, incluidas las comidas. En el campo, las personas que trabajaban al aire libre debían comenzar temprano para evitar trabajar durante la parte más calurosa del día. El almuerzo tradicional era alrededor del mediodía, en algunas casas a partir de las 11:00 am, con una breve siesta antes de regresar al trabajo una vez que el calor había comenzado.
Todavía persisten algunas diferencias entre el campo y las ciudades: en las ciudades de provincia en la República Dominicana todo se paraliza desde el mediodía hasta las 2 de la tarde. En las ciudades pequeñas, muchos trabajadores no rurales también siguen esta rutina ya que el hogar suele estar lo suficientemente cerca como para regresar a casa a almorzar y tomar una siesta antes de volver a trabajar por la tarde. La gente rural tiende a comer desayunos más pesados, como mangú, huevos fritos, queso frito y salami siendo la versión tradicional. Los habitantes de la ciudad generalmente prefieren algo más ligero, como una taza de café y un panecillo, y ahorran el sustancioso desayuno tradicional para sus días libres.
En la actualidad, en la mayoría de los hogares, la hora del almuerzo ha cambiado a 1:00 o 1:30 pm. De hecho, en las grandes ciudades, el almuerzo no se come en casa si todos los miembros de la familia están trabajando o en la escuela. Mientras que muchas parejas profesionales de clase media todavía tienen ayuda doméstica, los cambios en los roles de las mujeres gracias a una mayor educación e ingreso al lugar de trabajo generalmente significan que ya no hay nadie en casa que pueda cocinar. Esto también ha relegado la comida principal del día a la noche en algunos hogares, aunque la experiencia de la vida de la oficina en Santo Domingo, mucha gente trae un almuerzo empacado a la oficina y lo re-calienta en la cocina a la hora del almuerzo, u ordena la Bandera de una fonda cercana.
El desayuno, el almuerzo la cena y su importancia
El desayuno es
una de las cuatro comidas del día en la rutina de cualquier ser humano y a
diferencia de lo que sucede con cualquiera de las otras tres comidas (almuerzo,
merienda y cena), el desayuno es altamente recomendado por todos los
profesionales, nutricionistas y médicos. Ellos
consideran que es la comida más importante del día en la cual la persona
obtiene energías y vitaminas que le servirán para todo el resto del día.
Gastronomía
Arte culinario
La gastronomía dominicana
La gastronomía Dominicana presenta características de una cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero desarrollada en América. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones desarrolladas en cada región, dando origen a platos únicos y auténticos de Quisqueya. esta ha recibido influencia de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("cocolos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.
Las especialidades culinarias del país varían según las regiones, pero guardan en común un sabor exquisito que permiten satisfacer las apetencias de los más exigentes comensales. Quizás no sea muy dietética, pero es gustosa y nutritiva. El recetario nacional de la gastronomía Dominicana, incorpora como condimentos una variedad de verduras y vegetales que además de gran gusto, le aportan un alto valor nutricional. Los ingredientes principales que se emplean en el menú criollo son el arroz, las carnes, los frijoles, los víveres y vegetales, condimentos tales como el caldo de pollo, pasta de tomate, sazón liquido, entre otros.
La
gastronomía es el estudio de la relación
del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo
es el profesional que se encarga de este.
A menudo se cree erróneamente que el término gastronomía únicamente
tiene relación con el arte culinario y
la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del
campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un
cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes
culturales, tomando como eje central la comida.
Arte culinario
La culinaria o
arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho
de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma
de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la
comida. No hay que confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un
campo más general dedicado a todo lo relacionado con la alimentación.
Arte culinario
es el arte de preparar y cocinar los alimentos. Esto incluye la variedad de
productos típicos de una zona, la manera en que se cocinan, la presentación de
la comida, la fotografía, la hotelería, los restaurantes, y mucho más. Podemos
decir que las Artes Culinarias son una expresión de las ideas artísticas a
través de alimentos o medios relacionados con la alimentación.
La gastronomía dominicana
La gastronomía Dominicana presenta características de una cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero desarrollada en América. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones desarrolladas en cada región, dando origen a platos únicos y auténticos de Quisqueya. esta ha recibido influencia de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("cocolos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.
Las especialidades culinarias del país varían según las regiones, pero guardan en común un sabor exquisito que permiten satisfacer las apetencias de los más exigentes comensales. Quizás no sea muy dietética, pero es gustosa y nutritiva. El recetario nacional de la gastronomía Dominicana, incorpora como condimentos una variedad de verduras y vegetales que además de gran gusto, le aportan un alto valor nutricional. Los ingredientes principales que se emplean en el menú criollo son el arroz, las carnes, los frijoles, los víveres y vegetales, condimentos tales como el caldo de pollo, pasta de tomate, sazón liquido, entre otros.
Retrospectiva de la Gastronomía Dominicana
ILIANA (2005). Cita en su articulo ¿A que hora comemos? que las horas del día en que la gente come el desayuno, el almuerzo y la cena se definen por consideraciones prácticas, como la rutina de trabajo, condiciones climáticas y horas de luz, combinadas con factores socio-económicos y culturales. En términos de la forma en que los horarios de las comidas han evolucionado y se han formado, la República Dominicana es bastante típica de la mayoría de América Latina y el Caribe de habla hispana.
A mediados del siglo XX, las zonas rurales del país todavía albergan el 70% de la población y las ciudades representaban el 30%, pero a finales de siglo el 70% vivía en las ciudades, dejando un 30% en el campo (estadísticas y fechas aproximadas). Esto ha llevado a un cambio en las rutinas diarias, incluidas las comidas. En el campo, las personas que trabajaban al aire libre debían comenzar temprano para evitar trabajar durante la parte más calurosa del día. El almuerzo tradicional era alrededor del mediodía, en algunas casas a partir de las 11:00 am, con una breve siesta antes de regresar al trabajo una vez que el calor había comenzado.
Todavía persisten algunas diferencias entre el campo y las ciudades: en las ciudades de provincia en la República Dominicana todo se paraliza desde el mediodía hasta las 2 de la tarde. En las ciudades pequeñas, muchos trabajadores no rurales también siguen esta rutina ya que el hogar suele estar lo suficientemente cerca como para regresar a casa a almorzar y tomar una siesta antes de volver a trabajar por la tarde. La gente rural tiende a comer desayunos más pesados, como mangú, huevos fritos, queso frito y salami siendo la versión tradicional. Los habitantes de la ciudad generalmente prefieren algo más ligero, como una taza de café y un panecillo, y ahorran el sustancioso desayuno tradicional para sus días libres.
En la actualidad, en la mayoría de los hogares, la hora del almuerzo ha cambiado a 1:00 o 1:30 pm. De hecho, en las grandes ciudades, el almuerzo no se come en casa si todos los miembros de la familia están trabajando o en la escuela. Mientras que muchas parejas profesionales de clase media todavía tienen ayuda doméstica, los cambios en los roles de las mujeres gracias a una mayor educación e ingreso al lugar de trabajo generalmente significan que ya no hay nadie en casa que pueda cocinar. Esto también ha relegado la comida principal del día a la noche en algunos hogares, aunque la experiencia de la vida de la oficina en Santo Domingo, mucha gente trae un almuerzo empacado a la oficina y lo re-calienta en la cocina a la hora del almuerzo, u ordena la Bandera de una fonda cercana.
El desayuno, el almuerzo la cena y su importancia
El desayuno es una de las cuatro comidas del día en la rutina de cualquier ser humano y a diferencia de lo que sucede con cualquiera de las otras tres comidas (almuerzo, merienda y cena), el desayuno es altamente recomendado por todos los profesionales, nutricionistas y médicos. Ellos consideran que es la comida más importante del día en la cual la persona obtiene energías y vitaminas que le servirán para todo el resto del día.
El desayuno es una de las cuatro comidas del día en la rutina de cualquier ser humano y a diferencia de lo que sucede con cualquiera de las otras tres comidas (almuerzo, merienda y cena), el desayuno es altamente recomendado por todos los profesionales, nutricionistas y médicos. Ellos consideran que es la comida más importante del día en la cual la persona obtiene energías y vitaminas que le servirán para todo el resto del día.
El Desayuno es sumamente importante debido a que es
la primera ingesta que realiza la persona luego de haber estado un número de horas en reposo al dormir. Es recomendable siempre desayunar y nunca saltear esta comida, además de consumir con algún
tipo de infusión y con alguna combinación de alimentos que pueden ser proteínas,
frutas, cereales, lácteos, etc. La importancia del desayuno es
central ya que es el primer contacto que el organismo tiene con diferentes
fuentes de energía.
El almuerzo
El almuerzo
El Almuerzo es la comida que se ingiere en la mitad del día.
Esta acción se conoce como almorzar. Lo habitual es que se tome al mediodía o
en el comienzo de la tarde. Frecuentemente el almuerzo se realiza en el entorno
laboral o en la escuela, ya que supone una pausa en medio de las obligaciones
diarias.
El
almuerzo es una comida diaria muy importante y además de gran relevancia
cultural, gracias a ese pequeño descanso podemos comer algo para reponer
energías, porque desde el desayuno no se han más alimentos y con el paso
de las horas el cuerpo necesita más energía para afrontar de forma
satisfactoria las actividades que se vayan a realizar, en el caso de los niños,
les ayudará tanto físicamente como mentalmente durante el horario escolar.
La merienda
La merienda, es la comida que se debe
ingerir en medio de la tarde para cortar el período de ayuno entre comida
y cena. La merienda es fundamental si queremos controlar los niveles
de hambre, mantener la energía del cuerpo y la actividad del metabolismo. La
merienda es una comida muy necesaria que con frecuencia se pasa por alto sin
darnos cuenta que realmente puede ayudarnos a lograr un mejor control
alimentario así como también una dieta más equilibrada y nutritiva.
No merendar implica pasar un largo tiempo sin comer alimentos, lo cual reduce los
nutrientes en sangre y los sustratos de energía para cerebro y otros órganos.
En una merienda podemos consumir todo tipo de alimentos, aunque la cantidad no
suele ser elevada, podemos ingerir desde cereales, pan, tostadas o bollos hasta
bocadillos, sándwiches, frutas, leche o yogur e infusiones
La cena y su iportancia
La cena es, como norma general, la última comida del día que se toma por la noche. La cena suelen incluir dos o más platos, y pueden ir acompañadas de vino o postre. El plato principal suele incluir carne y verduras. En las épocas de verano, la cena puede consistir en un plato principal acompañado de una ensalada o fruta.
La cena es
vital, tanto como el desayuno, el almuerzo y las meriendas, ya que su organismo
no debe estar en período de ayuno tanto tiempo. La cena debe representar el 30%
de toda la comida del día, debe ser lo más ligera posible, con alimentos a la
plancha, hervidos o al vapor, de esta forma la digestión nocturna no se hace
lenta y pesada. es importante que Incluyas en tu cena ensaladas y alimentos que
no hayas comido en el día como verduras, legumbres, yogur, frutas y sopas. Es
fundamental comer siempre a la misma hora, masticar lento y que por lo menos
dediques 20 minutos a los tiempos de comida, ya que es el tiempo que tarda el
cerebro en recibir sensación de saciedad. (Aguilera Ilenas 2011)
Bibliografia
Importancia del desayuno, Cecilia
Bembibre. 12 de mayo 2011 https://www.importancia.org/desayuno.php
Definicion de Almuerzo. Julián Pérez
Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2017. https://definicion.de/almuerzo/.
La merienda: una comida necesaria que
con frecuencia pasamos por alto. Gabriela Gottau. Revisado 11 de junio 2018. https://www.vitonica.com/dietas/la-merienda-una-comida-necesaria-que-con-frecuencia-pasamos-por-alto
Gastronomía de la República Dominicana.
Revisado 11 de junio 2018. https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_la_Rep%C3%BAblicaDominicana
Cena. Revisado 11 de junio 20118. https://es.wikipedia.org/wiki/Cena
Importancia de cenar. Ileana Aguilera
7 de marzo 2011 http://blogs.elheraldo.hn/nutricionesvida/2011/03/07/la-importancia-de-cenar/